Los cerca de 35 ponentes del Seminario Internacional sobre Medios de Comunicación y Elecciones, que representaron a 24 países de los cinco continentes, coincidieron que las nuevas tecnologías han rebasado de manera vertiginosa a los medios de comunicación tradicionales y a la normatividad de los procesos electorales.
Connotados catedráticos, investigadores, periodistas, funcionarios electorales y representantes de organismos civiles examinaron el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales. Las sedes del evento fueron el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los días 17 al 19 de octubre pasado.
El IFE, el TEPJF, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés), Elecciones Canadá y el Ministerio del Interior de España auspiciaron este seminario.
Se desarrollaron cinco bloques temáticos que dieron un panorama general de América Latina, Europa Occidental, América del Norte y Australia, Europa del Este, África y Asia.
En ellos se expusieron casos concretos como el de Chile, Colombia y México; Italia, España y Gran Bretaña; Estados Unidos, Canadá y Australia; Rusia y Sudáfrica, de los dos últimos continentes.
Estos se alternaron con cuatro páneles especiales: Monitoreo de la cobertura electoral de los medios, hallazgos y desafíos; Criterios y estrategias de los medios impresos para la cobertura de elecciones; Política, medios y elecciones, y Análisis del impacto de los medios electrónicos en las campañas electorales.
La nutrida asistencia también contó con representantes de Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Rusia, Hungría, Egipto, Sudáfrica y Uganda.
México, exportador de cultura democrática
Durante la apertura, el vicepresidente del Consejo Directivo del IDEA, Andrés Rozental, reconoció la importante colaboración del IFE y el TEPJF respecto a otros países, pues se han convertido en exportadores de cultura democrática por el profesionalismo e intensa actividad editorial de ambas instituciones mexicanas.
Por su parte, el director para América Latina de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), Pablo Galarce, destacó la participación que tanto el IFE como el Tribunal tuvieron en las misiones de asistencia electoral a países como Perú e Indonesia.
México se encuentra en una avanzada transición a la democracia, consideró Rozental, por lo que puede aportar su experiencia en la organización y regulación de los procesos electorales.
“Deseo referirme a la importante contribución que realizan las instituciones electorales mexicanas en colaboración con el IDEA, lo cual ha convertido a México en un reconocido exportador de cultura democrática”, reiteró.
Respecto al tema central del Seminario, el vicepresidente del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral señaló que son los medios de información los trasmisores de la oferta política que convence a los ciudadanos sobre uno u otro aspirante a cargos de elección popular.
Más aún, “(los medios) muchas veces determinan las agendas y reflejan las inquietudes de sus audiencias y lectores, es por eso que el papel que desempeñan es crucial para la construcción de una democracia efectiva y transparente”, calificó Andrés Rozental.
Nuevas tecnologías
Desde la apertura del Seminario se patentizó la necesidad de regular y aprovechar la inmediatez de los medios de comunicación en los procesos electorales.
León Castillo, magistrado presidente del TEPJF, dijo que los medios de información experimentan un crecimiento vertiginoso debido al avance tecnológico y el cambio en la forma de comunicación de la sociedad, “basta con encender el radio o televisor a cualquier hora del día para poder obtener reseñas de acontecimientos que están ocurriendo en ese momento, en cualquier parte del mundo.
“Estas características de los modernos medios de comunicación los convierten en los vehículos idóneos para trasmitir la información necesaria a los ciudadanos”, entonces las interrogantes surgen respecto a los procesos electorales:
“¿Cómo debe hacerse esta trasmisión?, ¿de qué forma se debe hacer?, ¿cuándo se debe hacer?, ¿quién la debe hacer?, porque se deben establecer limitaciones y modalidades, entre otras cuestiones”, sugirió el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral.
Benedetto Onorato, de la Dirección Central del Servicio Electoral en Italia, expuso que las nuevas tecnologías de trasmisión telefónica y de comunicación por cable e Internet han hecho posible la comunicación en todo momento y en cualquier lugar.
Esta oportunidad plantea nuevas pro-blemáticas en cuanto a la difusión de la información política, sentenció el representante italiano, lo que requiere de un enfoque distinto aún en fase de definición.
Planteó que a través de Internet son trasmitidos mensajes políticos de forma personalizada, prácticamente fuera de toda posibilidad de control por parte de las autoridades electorales. Lo mismo ocurre con los mensajes que los electores pueden recibir en sus celulares, incluso en el momento mismo en que se encuentran en las urnas.
Lo anterior ha llevado al Ministerio del Interior de Italia a reglamentar también el uso del celular durante la votación, como garantía del voto secreto contemplado en el artículo 48 de la Constitución y para evitar posibles influencias externas.
Italia constituyó una entidad independiente llamada Garante de la Protección de Datos Personales que tutela este sector especial de la comunicación. En enero de 2004, entró en vigor el código en materia de protección de datos personales que garantiza la privacidad de los ciudadanos.
Equidad en los medios
La subdirectora para Asuntos Legales de Elecciones Canadá, Holly McManus, detalló las continuas reformas que en materia electoral se han hecho en su país para fortalecer la democracia, una especie de “baile electoral”, y puntualizó que el debate actual consiste en que la libertad de expresión sea equilibrada con los derechos de la democracia, de tal forma que los medios de comunicación no tomen en sus manos los procesos electorales.
El consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, señaló que es necesario que oportunamente sean conocidos los gastos, los contratos celebrados y las formas de pago convenidas entre los actores políticos y los medios, con el propósito de fomentar la equidad en la contienda electoral.
Anunció que este Instituto buscará mecanismos para elevar el nivel y la calidad del debate entre los partidos políticos y sus candidatos, en coordinación con los medios de comunicación electrónicos, durante el actual proceso electoral federal 2005-2006.
La Comisión de Radiodifusión del IFE aprobó una nueva metodología que ampliará el monitoreo de las campañas no sólo a los noticiarios sino a programación diversa para tener plena certeza de los gastos que los partidos hacen “y seguir avanzando en la agenda de la equidad en los medios de comunicación”, anotó el Consejero Presidente del IFE.
Voces críticas
En el panel Monitoreo de la cobertura electoral de los medios, el especialista en comunicación Raúl Trejo Delarbre apuntó que habitualmente las empresas de comunicación electrónica matizan, modulan e incluso llegan a determinar, de acuerdo a sus respectivos intereses, la agenda de los intereses públicos, por eso la importancia de que cumplan con las normas legales y practiquen la equidad respecto a la competencia política.
Trejo Delarbre advirtió que tanto funcionarios como dirigentes políticos piensan que los medios tienen un poder ilimitado, a ello se suma la “lamentable docilidad de los legisladores” ante los concesionarios de los medios electrónicos, lo que impide reformar la Ley de Radio y Televisión.
David Dadge, representante del International Press Institute, expuso que el flujo de la información es crucial para la democracia, no obstante que en la mayor parte de los países existe una relación antagónica entre partidos y medios, además de registrarse casos de ataques a periodistas y prohibición para atender conferencias de prensa.
En el tercer panel, Política, Medios y Elecciones, el coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad Iberoamericana, José Carreño Carlón, dijo que al transferir el recurso de las decisiones políticas a los medios de comunicación éstos empiezan a actuar como agentes directos de poder y los poderes públicos se van diluyendo.
Carreño Carlón destacó que e l IFE ha sido receptivo a la promoción de interacciones con redes sociales de participación para respaldar a la autoridad electoral, mediante una nueva agenda de observación y de acompañamiento ciudadano de los procesos en la nueva etapa de consolidación de la democracia mexicana.
La dictadura de los medios
Rosa Santizo, representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacó que para el casi 65% de los latinoamericanos consultados en una encuesta, quienes ejercen el poder en la región son los medios de comunicación. Sin embargo, uno de cada tres opinó que son precisamente los medios uno de los escollos para la democracia.
Los medios de comunicación se han independizado de las estructuras partidarias y han pasado a vincularse con grupos económicos no subordinados al poder político y con intereses muy diversos, de ahí que deban actuar con responsabilidad y con apego al marco democrático, demandó la funcionaria de la ONU.
Durante el último día de trabajos, el director para Latinoamérica de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), Pablo Galarce, sostuvo que las elecciones del 2000 en Estados Unidos representan un modelo autorregulatorio de los medios, a partir del equívoco de declarar a un ganador sin conocer los resultados oficiales.
Por ello, explicó, los medios de EU realizaron un estudio cuyos resultados les recomendaron: brindar mayor capacitación de los sistemas electorales al personal editorial y gerencial, así como dar a la ciudadanía más detalles en cómo se pública la información.
En contra parte, Ellen Weintraub, comisionada federal de Elecciones de Estados Unidos, reveló que existen más de mil 500 diarios, casi dos mil estaciones de televisión, 840 sistemas de televisión por cable y 137 millones de usuarios de Internet, por lo que el electorado estadounidense sí tiene acceso a una gran cantidad de información sobre política.
Aclaró que en el 2004 se gastaron para la contienda presidencial, del Senado y diputados casi cinco mil millones de dólares, mientras que por concepto de publicidad se erogaron cerca de mil millones de dólares.
Dong Nguyen-Huu, coordinador general del Proyecto a la Observación Electoral del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), subrayó que los medios de comunicación no son todopoderosos, pues su poder depende de la ciudadanía.
A mayor nivel de educación, conciencia y fortaleza, menor forma de manipulación mediática. Es un problema de relación de fuerzas, concluyó.
Antonio Navalón, directivo del Grupo Prisa, de España, subrayó que vivimos en una situación de reality show que ha desplazado la oferta política de reflexión por reacciones puramente emocionales.
La mediatización de la sociedad ha producido una necesidad de información tal que si antes la manipulación se obtenía por el ocultamiento o la mentira, ahora se consigue por la inundación de información y el secuestro de la capacidad de análisis y reflexión.
Navalón advirtió que el abstencionismo es un peligro político y la indiferencia un peligro social, de ahí la necesidad de salir de ese océano de información para evitar perder el derecho a luchar contra la dictadura de los medios.
Primeros pasos democráticos
Durante el quinto bloque temático, Brigalia H. Bam, presidenta de la Comisión Electoral Independiente de Sudáfrica, subrayó que el continente, conformado por 53 países, ya no es una aldea.
Aseveró que los días de los golpes militares acabaron en África y ahora se realiza un esfuerzo importante para establecer una Comisión Electoral y abrazar la democracia.
Brigalia H. Bam destacó la necesidad de un código de conducta para los partidos políticos y los medios de comunicación, porque estos últimos deben también rendir cuentas a alguien.
Tomado de revista La Nación / Reporte Especial